Tulancingo fue uno de los dos municipios de México (el otro fue Pachuca) que participaron en la reunión virtual con la FAO, como parte de la Red de ciudades y sistemas agroalimentarios. Estuvieron cerca de 60 asistentes de América Latina.
CONCEPCIÓN OCADIZ | ecoshidalgo.com
La actividad fue presidida por Julio Berdegué, Subdirector General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Representante Regional para América Latina y el Caribe desde el 22 de abril de 2017.
En su intervención el alcalde Jorge Márquez agradeció la oportunidad de estar en el encuentro y resaltó que a Tulancingo lo distingue una gran historia en la agricultura y ganadería, y puntualizó que está sumado a la Red, la cual es respaldada por la FAO.
Los organizadores, en su intervención, comentaron que hay un crecimiento sostenido de la población en ciudades pequeñas e intermedias al 2030.
Los efectos del COVID19 han sido notorios en el alza de precios de los alimentos básicos y migración de personas desde zonas urbanas a las áreas rurales con los que poseen vínculos sociales, económicos, de tipo urbano rural, biodiversidad, agua y energía.

La importancia de las ciudades pequeñas y medianas reviste en el intercambio flujo de alimentos, personas, bienes, nutrientes, desechos y servicios ecosistémicos.
Se explicó que la Red de ciudades y sistemas agroalimentarios de la que Tulancingo forma parte es un espacio de conocimiento donde se trazan las soluciones a nivel municipal.
Hay oportunidad para compartir experiencias y reflexiones, además de gestión municipal y sistemas sostenibles, la red puede ser de interés para incrementar sus relaciones colaborativas que generan innovación, inversión, acelerar reformas y buenas prácticas e incrementar la disposición de inversión de la ciudades
La problemática es de analizarse, se reconoció, pues hay altos niveles de informalidad laboral con una tasa de desempleo de 10.7% en el 2020 además de que persisten las brechas de acceso de empleo de calidad entre hombres y mujeres y hay una salida considerable de personas de la fuerza laboral, hay un 21.3% en teletrabajo.